Chapter 7 No.7

Aquella ma?ana, dos lazaristas que se dirigían a Tien-Hó, me habían encontrado desmayado en el camino. Y como dijo el alegre padre Loriot, ?era ya tiempo?; porque alrededor de mi cuerpo inmóvil revoloteaba un negro semicírculo de esos enormes cuervos de Tartaria, contemplándome con gula.

Me trajeron al convento en unas parihuelas, y fué grande el regocijo de la comunidad cuando supo que yo era latino, cristiano y súbdito de los ?Reyes Fidelísimos?. El convento forma allí el centro de un peque?o pueblo católico, api?ado en torno de la maciza residencia como un caserío de siervos, al pie de un castillo feudal. Existe desde los primeros misioneros que recorrieron toda la Mandchuria. Porque nos hallábamos en los confines de la China. Más allá está la Mongolia, la ?Tierra de las hierbas?, inmenso prado verde obscuro, bordado de flores silvestres. Allí se extendía la inmensa planicie de los nómadas. Desde mi ventana veía negrear los círculos de las tiendas cubiertas de fieltro o de pieles de carnero; y a veces asistía a la partida de una tribu, que en filas de largas caravanas llevaba sus reba?os hacia Oeste.

El superior de los lazaristas era el excelente padre Julio.

Su larga permanencia entre las razas amarillas lo habían tornado casi en un chino. Cuando yo le encontraba en el claustro con su túnica roja, la larga coleta y sus venerables barbas, agitando dulcemente un enorme abanico, me parecía algún sabio letrado Mandarín comentando mentalmente, en la paz de un templo, el Libro sacro de Chú. Era un santo; mas olía a ajo, y este olor apartaba de él a las almas más doloridas y necesitadas de consuelo.

?Conservo suave memoria de los días allí pasados! mi cuarto, encalado de blanco, con una cruz negra, tenía un recogimiento de celda. Me despertaba siempre al toque de maitines. Por respeto a los viejos misioneros, oía misa en la capilla; y me enternecía allí, tan lejos de la patria católica, ver a la clara luz de la ma?ana la casulla del padre con su cruz bordada, inclinarse delante del altar y sentir sisear en el silencio fosco del santo recinto los ?Dominus vobiscum? y los ?Et cum espíritu tuo?.

Por la tarde iba a la escuela a admirar a los ni?os chinos, declinando once horas seguidas. Y, después del refectorio, paseando por el claustro, escuchaba historias de lejanas misiones apostólicas, en el ?País de las hierbas?, las prisiones soportadas, las marchas, los peligros, en fin, todas las crónicas heróicas de la Fe.

Yo no conté en el convento mis aventuras fantásticas; dije que era un ?tourista? curioso que recorría, tomando apuntes, el mundo entero. Y esperando que mi oreja cicatrizase me abandonaba en una dulce laxitud de alma, a aquella paz del monasterio.

Mas estaba decidido a dejar bien pronto la China; ese Imperio bárbaro que ahora odiaba terriblemente. Cuando me ponía a pensar que había venido de los confines de occidente, para traer a una provincia china la abundancia de mis millones, y que, apenas llegué, fuí saqueado y apedreado, me agitaba un rencor sordo y pasaba horas enteras en mi cuarto, meditando venganzas horribles.

Retirarme con mis millones era lo más práctico y fácil.

Además, mi idea de resucitar, para bien de la China, la personalidad de Ti-Chin-Fú, me parecía ahora un absurdo, una insensatez de sue?o.

Yo no comprendía las lenguas ni las costumbres, ni las leyes, ni los sabios de aquella raza ?qué iba a hacer allí, sino exponerme por el aparato de mi riqueza, a los asaltos de un pueblo que hace cuarenta y tantos siglos que es pirata en los mares y bandido en la tierra?

Ti-Chin-Fú y su cometa continuaban invisibles, remontados ciertamente al Cielo Chino de los abuelos, y ya el aplazamiento del remordimiento visible hacíame olvidar el deseo de la expiación.

Sin duda el viejo letrado estaba fatigado de dejar sus regiones inefables para venir a reclinarse en mis muebles. Vería mis esfuerzos, mi deseo de ser útil a su prole, a su provincia y a su raza, y satisfecho, se acomodaría lo mejor posible para la eterna siesta. ?Ya, nunca más vería su panza amarilla!

Y entonces me mordía el apetito de marchar, ya libre y tranquilo a gozar la alegría de mi oro, al Loreto o los boulevares, sorbiendo la miel de las flores de la civilización.

Mas la viuda de Ti-Chin-Fú, las mimosas se?oras de su descendencia, los nietos peque?itos... ?los dejaría bárbaramente morir de hambre y frío en las negras viviendas de Tien-Hó? No. Esos no eran culpables de las pedradas que me tiró el populacho. Y yo, cristiano, aislado en un templo católico, teniendo a la cabecera de mi cama el Evangelio, cercado de existencias que eran encarnaciones de la Caridad, no podía partir del Imperio sin restituir a aquellos a quienes despojara, la abundancia y las comodidades honestas que recomendaba el clásico de la Piedad Filial.

Entonces escribí a Camilloff. Le contaba mi abyecta fuga, bajo las piedras del populacho; el albergue cristiano que me dieron en la Misión, y mi ferviente deseo de partir del Imperio Celeste. Le pedía que remitiese a la mujer de Ti-Chin-Fú los millones depositados por mí en casa del mercader Tsing-Fó, en la avenida de Cha-Cona, al lado del arco triunfal de Tong, junto al templo de la diosa Kaonine.

El alegre padre Loriot, que iba en misión a Pekín, llevó esta carta que yo lacré con el sello del convento: una cruz saliendo de un corazón inflamado.

Los días pasaban. Las primeras nieves albearon en las monta?as septentrionales de la Mandchuria, y yo me ocupaba en cazar gacelas en el ?País de las Hierbas?. Horas enérgicas y fuertemente vividas las de esas ma?anas, cuando yo marchaba, con el aire agreste y sano entre monteros mongólicos, que, con un grito ondulado y vibrante, ojeaban los matorrales con sus lanzas. A veces una gacela saltaba, y con las orejas bajas, estiradas y finas, partía en el filo del viento. Soltábamos el halcón que volaba sobre ella con las alas serenas, dándole a espacios regulares, con toda la fuerza de su pico curvo, picotazos en el cráneo. Y la íbamos a encontrar, por fin, a la orilla de algún charco infecto, cubierto de nenúfares. Entonces, los perros negros de Tartaria arrojábansele sobre el vientre, y, con las patas entre sangre, y con los afilados colmillos le iban descubriendo las entra?as.

Una ma?ana, el lego de la portería avistó al alegre padre Loriot, trepando por el camino ingente del Purgo, con su mochila al hombro y una criatura en los brazos; la había encontrado abandonada, desnudita, muriéndose a la orilla desolada de un camino. La bautizó después en un arroyo con el nombre de Bienhallado, y allí la traía, enternecido, apretando el paso, para darle pronto buena leche de las cabras del convento.

Después de abrazar a los religiosos y enjugarse gruesas gotas de sudor, sacó de los bolsillos del pantalón un sobre con el sello del águila rusa.

-Esto es lo que le manda el general Camilloff, amigo Teodoro. Está bueno, y la se?ora también... ?Todos fuertes!

Corrí a un rincón del claustro a leer los dos plieguecillos. La carta decía así:

?Amigo, huésped y estimado Teodoro: A las primeras líneas de su carta quedamos consternados. Mas luego las siguientes nos llenaron de alegría, al saber que estaba con esos santos padres de la misión cristiana.

?Yo fuí al Yamen Imperial a hacer una severa reclamación al príncipe Tong, sobre el escándalo de Tien-Hó.

?Su excelencia mostró un júbilo desordenado. Porque aunque lamenta como particular la ofensa, el robo y las pedradas que mi huésped sufrió, como ministro del Imperio, ve ahí una dulce oportunidad para exigir a la ciudad de Tien-Hó, en concepto de indemnización, y en castigo de la injuria hecha a un extranjero, la importante suma de trescientos mil francos. Es, como dice Mariskoff, un excelente resultado para el Erario imperial y queda así vuestra oreja suficientemente vengada. Aquí, comienzan a picar los primeros fríos y ya estamos usando pieles. El buen Mariskoff sufre ahora del higado, pero el dolor no altera su criterio filosófico ni su sabia verbosidad.

?Tuvimos un grave disgusto: el lindo perrito de la buena se?ora Tagarief, la esposa de nuestro querido secretario, el adorable ?Tú-Tú? desapareció en la ma?ana del quince. Hizo la policía averiguaciones urgentes, mas ?Tú-Tú? no ha parecido, y nuestro sentimiento es mayor cuanto es sabido que el populacho de Pekín aprecia extraordinariamente estos perritos, guisados en caldo de azúcar. Ha ocurrido un hecho abominable y de funestas consecuencias; la embajadora de Francia, esa petulante madame Gujón, ese gallo enjuto (como la llama Mariskoff), en la última comida de la legación, dió, despreciando todas las reglas internacionales, el brazo, su descarnado brazo, y su derecha en la mesa, a un súbdito inglés, Lord Gordon. ?Qué me dice usted de esto? ?Es creíble? ?Es razonable? ?Eso es destruir el orden social! ?El brazo y la derecha en la mesa a un súbdito, a un escocés de color de piedra, un mono, cuando estaban presentes todos los embajadores, los ministros y yo!

?Esto ha causado en el cuerpo diplomático, una sensación inenarrable. Esperamos instrucciones de nuestros gobiernos. Como dice Mariskoff, moviendo tristemente la cabeza, el asunto es grave-?muy grave!-Lo que prueba (y ninguno lo duda) es que lord Gordon es el Benjamín del ?Gallo enjuto?. ?Qué asco! ?qué podredumbre!... La generala no está buena, desde que usted partió para esa maldita Tien-Hó; el doctor Pagloff no atina con el mal; es una languidez, un marchitamiento, una perenne indolencia que la tiene horas enteras inmóvil sobre el sofá, en el ?Pabellón del Reposo discreto?, con la mirada vaga y la boca llena de suspiros.

?Yo no me desespero; sé perfectamente el mal que la mina, es una afección a la vejiga que contrajo, a consecuencia de las malas aguas, durante nuestra estancia en Madrid... ?Hágase la voluntad del Se?or! Ella me pide que le salude en su nombre, y desea que cuando llegue usted a París, si va a París, le remita por el correo de la Embajada para San Petersburgo (de allí vendrá a Pekín) dos docenas de guantes de doce botones, número ?cinco y tres cuartos?, de la marca ?Sol?, de los almacenes del Louvre; así como las últimas novelas de Zola; ?Mademoiselle de Maupín?, de Gautier, y una caja de frascos de ?Opoponex?.

?Me olvidaba decirle que nos hemos mudado de alojamiento; dejamos la Embajada francesa para no tener relaciones con el ?Gallo enjuto?, y vivimos ahora en el Palacio de la Legación de Inglaterra. Estos son los inconvenientes de no tener la Embajada rusa palacio de su propiedad, a pesar de tantas reclamaciones como sobre este asunto tengo hechas a la cancillería de San Petersburgo.

?Allí saben perfectamente que en Pekín no hay palacios; que cada legación tiene el suyo propio, como importante elemento de instalación y de influencia. ?Mas en la corte del Czar se desatienden los más serios intereses de la civilización rusa! Todo lo dicho es lo único nuevo que acontece en Pekín y en las legaciones. Recuerdos de Mariskoff, y todos los de esta Embajada, y también del condesito Arturo, el Zizí de la legación espa?ola, en fin, de todos; y yo, muy afectuosamente, le envío el testimonio de mi amistad.

General Camilloff.?

?P.S.-En cuanto a la viuda y familia de Ti-Chin-Fú hubo un enga?o; el astrólogo del templo de Jagua se equivocó en su interpretación sideral; no es realmente en Tien-Hó donde reside esa familia. Es al Sur de la China, en la provincia de Cantón. Mas también hay una familia Ti-Chin-Fú más allá de la gran Muralla, casi en la frontera rusa, en el distrito de Ka-ó-li. Ambas perdieron el jefe y ambas están en la miseria. Por lo tanto, esperando sus nuevas órdenes, no retiré el dinero de casa de Tsing-Fó. Esta reciente información me la envió hoy su excelencia el príncipe Tong, con un delicioso tarro de compota de exquisitos almíbares.

?Debo anunciarle que nuestro buen Sa-Tó apareció hace días de regreso de Tien-Hó, con el labio partido y leves contusiones en el hombro, habiendo salvado solamente del saqueo una litografía de Nuestra Se?ora de los Dolores, que por la dedicatoria manuscrita veo que perteneció a vuestra respetable mamá.

?Mis valientes cosacos se quedaron allá en un pozo de sangre. Su excelencia el príncipe Tong me ha ofrecido pagar por cada uno diez mil francos, tomados de la suma que, en concepto de indemnización ha impuesto a la ciudad de Tien-Hó.

?Sa-Tó me dice que si usted, como es natural, vuelve a empezar sus viajes a través de la China en busca de la familia Ti-Chin-Fú, él se considera honrado y venturoso en acompa?arle, con una fidelidad de perro y una docilidad de cosaco.

Camilloff.?

-?No! ?Nunca!-rugí con furor, estrujando la carta y monologando a largos pasos por el claustro.-?No, por Dios o por el demonio! ?Ir de nuevo a recorrer los caminos de la China? ?Jamás! ?Oh, suerte grotesca y desastrosa! ?Dejé mi regalada vida del Loreto, mi nido amoroso de París, vengo volando como un tordo desde Marsella a Shang-Hai, sufro las pulgas de las habitaciones chinas, el hedor de las casas, la polvoreda de los caminos áridos ?para qué? Tenía un plan que se levantaba hasta los cielos, grandioso y ornamentado como un trofeo; en él brillaban de alto abajo, toda suerte de acciones buenas, y he aquí, que de pronto lo veo caer al suelo, pieza tras pieza, convertido en furia!

Quería dar mi nombre, mis millones, y la mitad de mi lecho de oro a una se?ora de la familia de Ti-Chin-Fú, y no me lo permiten los prejuicios sociales de una raza bárbara. Pretendo, con el botón de cristal del Mandarín, reconstituir los destinos de China, traerle nuevas prosperidades, y me lo veda la ley imperial. Aspiro a conceder una limosna sin fin a este populacho hambriento, y corro el peligro de ser decapitado como instigador de rebeliones. Vengo a socorrer a un pueblo y la turba amotinada me apedrea. Iba, en fin, a brindar el reposo, la comodidad que alababa Confucio, a la familia Ti-Chin-Fú, y esa familia evapórase como el humo, y otras familias surgen aquí y allá vagamente, al Sur y al Oeste, como claridades enga?osas.

?Y tenía que ir a Cantón, a Ka-ó-lí, a exponer otra oreja a las piedras brutales, huir aún por caminos descampados, agarrado a las crines de un potro? ?Jamás!

Me paré, y con los brazos en alto, hablando a las arcadas del claustro, a los árboles, al aire silencioso y frío que me envolvía:

-?Ti-Chin-Fú-bramé,-Ti-Chin-Fú, para aplacarte hice todo lo que era racional, generoso y lógico! ?Estás, en fin, satisfecho, letrado venerable, tú, tu papagayo gentil, y tu panza artificial? ?Háblame! ?Háblame!

Escuché, miré: la garrucha del pozo, en aquella hora del mediodía, chirriaba dulcemente en el patio; sobre las moreras, a lo lejos de las arcadas, se secaban sobre papel de seda las hojas de té de la cosecha de octubre; de las puertas medio cerradas del aula venía un susurro lento de declinaciones latinas.

Reinaba una paz severa, producto de la simplicidad de las ocupaciones o de la austeridad de los estudios y el aire pastoril de aquella colina, donde dormía bajo un sol blanco de invierno, el pueblo religioso. Y en aquel sereno ambiente, me pareció que descendía a mi alma, de repente, una paz absoluta.

Encendí con los dedos aún trémulos un cigarro, y dije, limpiándome una gota de sudor que corría por mi frente, estas palabras, resumen de mi destino:

-Bien, Ti-Chin-Fú está contento.

Fuí luego a la celda del excelente padre Julio; leía su breviario cerca de la ventana, saboreando confites de azúcar, con el gato del convento sobre el hombro.

-Reverendísimo padre, me vuelvo a Europa. ?Alguno de vuestros compa?eros va acaso en misión hacia Shang-Hai?

El venerable superior se caló los lentes, y hojeando un ámplio registro en letra china, murmuró así:

-Quinto día de la décima luna. Sí, el padre Anacleto va a Tien-Tsin, a hacer una novena. Duodécima luna, el padre Sánchez para Tien-Tsin también, a explicar el catecismo a los huérfanos. Sí, tendrá compa?ía hasta Leste.

-?Ma?ana?

-Ma?ana. Es dolorosa la separación en estos confines del mundo, cuando las almas se comprenden bien en Jesús. El padre Gutiérrez le arreglará una buena fiambrera. Nosotros ya le amábamos como a un hermano, mi querido Teodoro. Coma un confite, son deliciosos. Las cosas están en feliz reposo, cuando se hallan en su lugar natural; el lugar del corazón humano es el corazón de Dios, y el suyo está en este asilo seguro. Coma otro confite. ?Qué es eso, hijo mío, qué es eso?

Yo estaba colocando sobre el breviario abierto, en una página del Evangelio de la pobreza, un fajo de billetes del ?Banco de Inglaterra?, y balbuceé:

-Un recuerdo para sus pobres....

-Excelente, excelente.... Nuestro buen padre Gutiérrez le preparará una fiambrera superior.... ?Amén?, hijo mío. ?In Deo omnia spes....?

* * *

Al día siguiente, montado en una mula blanca del convento y acompa?ado del padre Anacleto y el padre Sánchez, descendí del convento al repique de las campanas. Y allá vamos, hacia Hiang-Hiano, villa negra y amurallada, donde atracan los barcos que descienden de Tien-Tsin.

Ya las tierras a lo largo del Pei-Hó estaban todas blancas de nieve; en las ensenadas bajas el agua empezaba ya a helarse, y envuelto en pieles de carnero, alrededor de las hogueras, en la popa del barco, los buenos padres y yo íbamos conversando de los trabajos de los misioneros, de las cosas de la China, y a veces de las cosas del cielo, mientras corría de mano en mano el frasco de ginebra.

En Tien-Tsin, me separé de aquellos santos camaradas.

Y después de dos semanas, en un día de sol, me paseaba fumando un cigarro y mirando las luchas de perros en el puerto de Hong-Kong, sobre la cubierta del ?Java?; que iba a levar anclas con rumbo a Europa.

Fué un momento conmovedor para mí, aquel en que a las primeras vueltas de la hélice, vi alejarme de la tierra de China.

Desde que desperté, durante aquella ma?ana, una inquietud sorda comenzaba de nuevo a invadir mi alma. Ahora pensaba en que había ido a aquel vasto imperio a calmar por la expiación una protesta temerosa de la conciencia, y por fin, impelido por una impaciencia nerviosa, partía, sin haber hecho más que deshonrar los bigotes blancos de un general heróico y haber recibido una pedrada en la oreja en una ciudad de los confines de la Mongolia.

-?Extra?o destino el mío!

Hasta el anochecer estuve recostado sombríamente en la borda del buque, viendo el mar liso como una vasta pieza de seda azul, doblarse a los lados en pliegues suaves; poco a poco grandes estrellas palpitaron en la concavidad negra, y la hélice en la sombra iba trabajando rítmicamente. Me paseé errante por la cubierta, mirando aquí y allí la brújula iluminada, los montones de cabrestantes, las piezas de la máquina envueltas en una claridad ardiente, golpeando con cadencia; la humareda negra que se elevaba de las chimeneas ennegreciendo el firmamento; los marineros de barba rubia inmóviles en sus puestos, y las figuras de los pilotos sobre el puntal, altas y sombrías en la noche. En el camarote del capitán, un inglés, con blanco casco a la cabeza, rodeado de damas que bebían cognac, tocaba melancólicamente en la flauta el aria de ?Bonnie Dundée?.

Eran las once cuando bajé a mi cámara. Las luces ya estaban apagadas; mas la luna, que se erguía al nivel del agua, redonda y blanca, hería los cristales del camarote con un rayo de claridad, y entonces, medio oculta y pálida, ví rígida sobre la hamaca la figura panzuda del Mandarín, vestido de seda amarilla con su papagayo entre las manos.

?Era él otra vez!

Y fué él perpetuamente. Fué él en Singapore y en Ceilán. Fué él en los arsenales del desierto, cuando pasamos por el Canal de Suez; adelantándose en la proa de un barco mercante, cuando entramos en Malta, resbalando sobre las rosadas monta?as de Sicilia y emergiendo de los mares que cercan el Pe?ón de Gibraltar. Cuando desembarqué en Lisboa, su obesa figura llenaba todo el arco de la calle Angosta, y sus ojos oblícuos y los dos ojos pintados de su cometa en figura de papagayo, parecían fijos en mí.

* * *

            
            

COPYRIGHT(©) 2022