/0/12921/coverbig.jpg?v=856ee6d23925fdb99c4c763aeabac73f)
Fué necesario todo un largo verano para descubrir la provincia donde residía el difunto Ti-Chin-Fú.
?Qué episodio administrativo tan pintoresco, tan chino! El servicial Camilloff, que se pasaba el día entero recorriendo los Yamens del Estado, tuvo que probar, primero, que el deseo de conocer la morada del viejo Mandarín no encubría ninguna conspiración contra la seguridad del Imperio, y después fué preciso que jurase que no encerraba esta curiosidad un atentado contra los Ritos sagrados. Entonces, satisfecho, el príncipe Tong permitió que se hiciese la requisitoria imperial: centenares de escribientes palidecieron noche y día, con el pincel en la mano, dibujando consultas sobre papel de arroz; misteriosas conferencias susurraron insensatamente por todos los distritos de la Ciudad Imperial desde el Tribunal Astronómico hasta el Palacio de la Bondad Preferida; y un ejército de koolíes transportaba desde la legación de Rusia hasta los Kioscos de la Ciudad Interdicta, y de aquí al Patio de los Archivos, parihuelas que crugían bajo el peso de los legajos de viejos documentos.
Cuando Camilloff preguntaba por el resultado de sus investigaciones, le contestaban satisfactoriamente que se estaban consultando los libros santos de La-o-Tsé, o que se iban a explorar viejos textos del tiempo de Nor-Xa-Chú.
Y para calmar la impaciencia bélica del ruso, el príncipe Tong remitía, con estos recados sutiles, algún substancioso presente de confites o goma de bambú en caldo de azúcar.
* * *
Mientras el general trabajaba con fervor para encontrar la familia Ti-Chin-Fú, yo iba tejiendo horas de seda y oro (así dice un poeta japonés) a los pies peque?itos de la generala. Había un kiosco en el jardín, bajo los sicomoros, que se denominaba, al modo chino, el ?Reposo discreto?; a un lado un arroyo fresco cantaba dulcemente bajo una fuentecilla rústica pintada de color de rosa. Las paredes las formaban un enrejado de bambú forrado de seda amarilla; el sol, pasando a través de ellas, proyectaba una luz sobrenatural de ópalo claro. En el centro, un diván de seda blanca, de una poesía de nube matutina, atraía como un lecho nupcial. En los rincones, en preciosos jarrones transparentes de la época de Yeng, alzábanse, con su esbeltez aristocrática, lirios escarlata del Japón. El suelo estaba todo cubierto de esteras finas de Nankín y junto a la ventana enrejada, sobre un airoso pedestal de sándalo, veíase abierto un abanico formado de varillas de cristal, que la brisa, al entrar, hacía vibrar, con modulación melancólica y tierna.
Las monta?as de fines de agosto en Pekín, son muy apacibles; ya vaga en el aire una calma oto?al; a esa hora, el consejero Mariskoff y los oficiales de la legación estaban siempre en la cancillería, despachando el correo de San Petersburgo.
Yo, entonces, con el abanico en la mano, pisando sutilmente con la punta de las babuchas de satín las calles enarenadas del jardín, iba a entreabrir la puerta del ?Reposo discreto?:
-?Mimí?
Y la voz de la generala respondía, suave como un beso:
-?All right....?
?Qué linda estaba vestida de dama china! En sus cabellos levantados albeaban flores raras, y sus cejas parecían más puras y negras avivadas con tinta de Nankín. La camisa de gasa bordada, la túnica de filigrana de oro, plegábase a sus senos peque?itos y erectos. Largas y fofas calzas de fulard color ?cadera de Ninfa?, que le daba una gracia propia de serrallo, descendían sobre los tobillos finos, cubiertos de sedosas medias amarillas. Y apenas tres dedos de mi mano cabían en sus chinelitas.
Llamábase Wladimira; nació al pie de Nid-ji-Nowgorod y fué educada por una vieja tía que admiraba a Rousseau, leía a Foblas, usaba cabellos empolvados, y parecía una basta litografía cosaca de una dama galante de Versalles....
El sue?o de Wladimira era vivir en París; y mientras hacía hervir delicadamente las hojas del té, me rogaba que la contase historias picantes de ?cohetes?, y me confesaba su culto por Dumas, hijo.
Yo le arremangaba la larga manga de la casaca de seda de color de hoja muerta, y hacía viajar mis labios devotos por la piel fresca de sus bellos brazos; y después, sobre el diván, enlazados, pecho contra pecho, en un éxtasis mudo, sentíamos las maravillas de cristal resonar eólicamente, las palomas azules arrullarse en los plátanos, y el fugitivo ritmo del arroyo murmurador....
Nuestros ojos humedecidos encontraban a veces un cuadro de satín negro por cima del diván, donde en caracteres chinos, se desarrollaban sentencias del libro sagrado de Li-Nun ?sobre los deberes de la esposa?. Mas ninguno de nosotros entendía el chino.... Y en el silencio, nuestros besos volvían a comenzar espaciados, sonando dulcemente y comparables (en la lengua florida de aquellos países) a perlas que caen, una a una, sobre una bandeja de plata... ?Oh, suaves siestas de los jardines de Pekín! ?Dónde estáis ahora? ?Dónde estáis, hojas muertas de los lirios escarlata del Japón?
* * *
Una ma?ana Camilloff entró en la cancillería, donde yo fumaba amigablemente una pipa en compa?ía de Mariskoff y tirando su enorme sable sobre el canapé, nos contó radiante de alegría, las noticias que le había dado el penetrante príncipe Tong. Descubrióse al fin que un opulento mandarín, llamado Ti-Chin-Fú, vivía en otro tiempo cerca de los confines de la Mongolia, en la villa de Tien-Hó. Había muerto súbitamente; y su descendencia residía allá en la miseria, en una choza vil.
Este descubrimiento, ciertamente, no fué debido a la burocracia imperial; lo hizo un astrólogo del templo de Faguas, que durante veinte noches hojeó en el cielo el luminoso archivo de los astros.
-?Teodoro, ese mandarín es su hombre!-exclamó Camilloff.
Y Mariskoff repitió, sacudiendo la ceniza de la pipa:
-?Ese es su hombre, Teodoro!
-?Mi hombre!-murmuré sombríamente.
?Era tal vez ?mi hombre?, sí! Mas no me seducía ir a buscar su familia, en la monotonía de una caravana, por aquellos desolados rincones de la China. Además, desde mi llegada a Pekín, no había vuelto a ver la sombra odiosa de Ti-Chin-Fú y su cometa en forma de papagayo.
Mi conciencia reposaba como una paloma adormecida. Por lo visto, el esfuerzo supremo de voluntad que tuve que hacer para abandonar las dulzuras del boulevard y de Loreto, y surcar los mares hasta el Celeste Imperio, parecían a la Eterna Equidad una expiación suficiente y una peregrinación reparadora. Y Ti-Chin-Fú, ya calmado, regresaría con su papagayo a la sempiterna inmovilidad.
?Para qué ir a Tien-Hó? ?Por qué no quedarme allá en aquel amable Pekín, comiendo nenúfares en caldo de azúcar, abandonándome a la somnolencia amorosa del ?Reposo discreto? y yendo por las tardes azuladas a dar mi paseo del brazo del buen Mariskoff, por las terrazas de jaspe de la Purificación o bajo los cedros del Templo del Cielo?
El celoso Camilloff, con el lápiz en la mano, marcó en el mapa un itinerario hacia Tien-Hó. Mostróme en desagradable entrelazamiento, sombras de montes, líneas tortuosas de ríos, dibujos ondulados de lagunas.
-?Aquí está! Suba usted hasta Ni-ku-hé, en la margen del Pei-Hó. Desde allí en barcos chatos va a My-yun. ?Buena ciudad! Hay en ella un Buda vivo. Desde allí a caballo, sigue hasta la fortaleza de Ché-hia. Pasa la gran muralla. ?Famoso espectáculo! Descansa en el fuerte de Ku-pi-hó. ?Allí puede cazar gacelas!... ?Soberbias gacelas!... Y en dos días de camino llega a Tien-Hó. Brillante itinerario. ?Cuándo quiere partir? ?Ma?ana?
-Ma?ana-murmuré tristemente.
?Pobre generala! Aquella noche, mientras Mariskoff, en el fondo de las salas, jugaba con tres oficiales de la embajada su ?whist? sacramental, y Camilloff, reclinado en el sofá, con los brazos cruzados, solemne como en una poltrona del Congreso de Viena, dormía con la boca abierta, ella se sentó al piano. Yo, a su lado, en la actitud legendaria de un infante de Lara, desesperado por la fatalidad, me retorcía lúgubremente el bigote. Y la dulce criatura, entre dos gemidos del teclado, de una sonata penetrante, cantó volviendo hacia mí sus ojos brillantes y húmedos:
?L'oiseau s'envole,
La'bas, la'bas!...
L'oiseau s'envole....
Ne revient pas....?
-El ave ha de volver al nido!-musité yo enternecido. Y, afanándome por esconder una lágrima, salí murmurando furiosamente:
-?Canalla de Ti-Chin-Fú! ?Por tu causa! ?Viejo malandrín!
Al día siguiente salí para Tien-Hó, acompa?ado de Sa-Tó, el respetuoso intérprete, una larga fila de carretas, dos cosacos y todo un pueblo de koolíes.
Al dejar la muralla de la ciudad tártara, seguimos mucho tiempo caminando entre las cercas de los jardines sagrados que rodean el templo de Confucio.
Era el fin de oto?o; ya las hojas estaban amarillas; una dulzura suave erraba en el aire.
De los kioscos santos salía un susurro de cánticos monótonos y tristes. Por las terrazas, enormes serpientes veneradas como dioses, se iban arrastrando, ya entorpecidas por el frío. Y aquí y allá, al pasar, encontrábamos budistas decrépitos, secos como pergaminos y nudosos como raíces, entrecruzados de piernas en el suelo bajo los sicomoros, inmóviles como ídolos, contemplándose incesantemente el ombligo en espera de la perfección del Nirvana.
Y yo iba pensando con una tristeza tan pálida como aquel cielo asiático de octubre, en dos lágrimas redonditas que al partir vi brillar en los ojos negros de la generala.
* * *